Lasius niger: la hormiga negra común

Lasinus Niger - Hormiga Negra Común

La hormiga negra común (Lasius niger) es una especie Europea muy abundante en España. Es conocida por su adaptabilidad, aprovechando estructuras creadas por el hombre para crear sus hormigueros.

Muy fácil de ver y distinguir es común verla en parques, jardines e incluso caminos de tierra o aceras en la ciudad.


Características generales Lasius niger

  • Tamaño: Las obreras miden entre 3 y 5 mm, mientras que las reinas alcanzan hasta 11 mm. Las soldado destacan por el tamaño de su cabeza y las fuertes mandíbulas.
  • Color: Negro con reflejos grises.
  • Estructura social: Colonias monogínicas (una sola reina) con hasta 15.000 individuos, aunque lo común es entre 4.000 y 7.000.
  • Hormigueros: Pueden verse hormigueros separados pocos metros unos de otros pero se trata de colonias distintas que compiten por los recursos. Estas estructuras alcanzan tamaños considerables y aprovechan la protección de grietas que encuentran en las construcciones humanas.
Ejemplar soldado de Lasius niger
Ejemplar soldado de Lasius Niger u Hormiga Negra Común.

Distribución en España de la hormiga negra

Lasius niger se encuentra en toda la península ibérica, adaptándose a diversos hábitats como jardines, parques y áreas urbanas. Es especialmente común en zonas con vegetación y suelos húmedos.

En ocasiones se puede confundir con la hormiga del pavimento porque aprovecha grietas en aceras y muros para crear sus hormigueros.


Hábitat y comportamiento

  • Nidificación: Las colonias de Lasius Niger construyen nidos subterráneos, a menudo bajo piedras, grietas de muros y aceras. Pueden llegar a almacenar en su interior grandes cantidades de fibras vegetales.
  • Actividad: Principalmente diurna, pero en verano pueden estar activas las 24 horas.
  • Alimentación: Omnívoras; consumen insectos muertos, néctar y melaza de pulgones, con los que establecen relaciones mutualistas.
Hormiguero Lasius Niger
Hormiguero de la Lasius Niger en primavera donde se puede apreciar la construcción forrada de fibras naturales que permiten conservar la humedad y temperatura correctas dentro del mismo.

Ciclo de vida

  • Reproducción: Los vuelos nupciales ocurren en verano. Tras el apareamiento, la reina pierde sus alas y funda una nueva colonia.
  • Desarrollo: Los huevos pasan por etapas de larva y pupa antes de convertirse en adultos.
  • Longevidad: Las reinas pueden vivir hasta 15 años; las obreras, entre 1 y 2 años.

Curiosidades

  • Interacción con pulgones: Protegen a los pulgones de depredadores a cambio de melaza.
  • Adaptabilidad: Pueden sobrevivir en diversos entornos, desde jardines hasta interiores de viviendas.
  • Importancia ecológica: Contribuyen al control de plagas y al reciclaje de materia orgánica.

Control y prevención en el hogar de la hormiga negra

  • Prevención: Mantener la limpieza, sellar grietas y almacenar alimentos adecuadamente.
  • Control: Uso de cebos específicos y eliminación de nidos cercanos.
  • Daños estructurales: Al aprovechar huevos y grietas para crear sus hormigueros, pueden ocasionar algún desperfecto.

La hormiga negra común es una especie fascinante por su comportamiento social y adaptabilidad. Su presencia en España es muy significativa, y entender su biología puede ayudar en su manejo y apreciación.

La hormiga negra, Lasius niger, puede entrar en las viviendas en busca de alimentos pero no es lo más habitual. Si la encontramos dentro de casa es porque hay una fuente de alimento con un acceso fácil. Puede ser erradicada fácilmente con cebo o gel antihormigas ya que la colonia tiene una sola reina y si esta muere, la colonia desaparece.

Lasius niger Soldado
Soldado de hormiga negra común (Lasius niger) en la que se aprecia claramente un mayor volumen

El principal adversario de una colonia de hormiga negra es otra colonia de hormiga negra. En los meses de verano pueden verse batallas entre hormigueros por dominar una determinada zona. Lagartijas y gecos pueden ser sus depredadores aunque de forma ocasional.

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir