Camponotus cruentatus: La hormiga más grande de España

Camponotus Cruentatus

Si caminando entre pinares, en tu parcela o jardín has podido observar una hormiga de gran tamaño seguramente se trate de la Camponotus cruentatus. Esta hormiga es fácil de distinguir, además de por ser la más grande de España, por su combinación de color negro mate y rojo granate.

Índice
  1. ¿Cómo es la Camponotus cruentatus?
  2. Distribución y presencia en España
  3. Hábitat y nidos de Camponotus cruentatus
  4. Ciclo de vida y comportamiento social
  5. Comportamiento y agresividad
  6. Alimentación de la Camponotus cruentatus
  7. Patrón de actividad anual
  8. ¿Es peligrosa esta especie?
  9. Conclusión

¿Cómo es la Camponotus cruentatus?

Camponotus cruentatus es una especie de hormiga perteneciente al orden Hymenoptera y a la familia Formicidae. Es conocida por ser una de las hormigas de mayor tamaño de Europa y por su coloración llamativa, que combina negro mate y tonos de rojo granate, aunque esta puede variar entre individuos.

Se trata de una especie polimórfica, lo que significa que sus castas (obreras, soldados, reina) pueden presentar variaciones importantes de tamaño y otros rasgos físicos.

Las hormigas soldado de la Camponotus cruentatus son de grandes dimensiones y fácilmente reconocibles. Es muy territorial, no se esconde y aunque no es agresiva con otras especies no dudará en utilizar sus mandíbulas afiladas con cualquiera que la moleste o intente invadir su área.

Camponotus Cruentatus

Distribución y presencia en España

Su distribución es circunmediterránea occidental, presente tanto en el sur de Europa como en el Magreb. En España, Camponotus cruentatus está ampliamente repartida por la península, aunque es menos común en el cuadrante noroeste.

Encuentra sus óptimos poblacionales en encinares, pinares y romerales secos, especialmente en zonas del piso termo y mesomediterráneo, como Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana o Murcia.

Una de sus adaptaciones más sorprendentes es su capacidad de forrajear incluso con temperaturas extremas de hasta 48 °C. Se desplaza con cierta parsimonia, lo que facilita su identificación.


Hábitat y nidos de Camponotus cruentatus

Aunque pertenece al grupo de las hormigas carpinteras, a diferencia de otras especies del género Camponotus, esta no suele anidar en madera. Sus hormigueros se encuentran típicamente bajo tierra, especialmente bajo grandes piedras en terrenos secos y soleados.

Estas piedras actúan como radiadores naturales, calentando el nido y acelerando el desarrollo de huevos y larvas. Este comportamiento es una excelente adaptación a su entorno mediterráneo.


Ciclo de vida y comportamiento social

Camponotus cruentatus es una especie monogínica, es decir, cada colonia tiene una única reina. La fundación de la colonia es independiente: tras el vuelo nupcial —que en España ocurre habitualmente en septiembre— la reina se entierra sola y cría a sus primeras obreras sin ayuda externa.

Estas obreras serán las encargadas de cuidar a las siguientes generaciones. La colonia puede alcanzar un número considerable de individuos a lo largo del tiempo, aunque su crecimiento es progresivo.


Comportamiento y agresividad

Esta especie es conocida por su agresividad, especialmente cuando defiende su territorio o frente a otras colonias de la misma especie (intraespecíficamente). A pesar de su desplazamiento lento, es altamente territorial.

Camponotus Cruentatus

Alimentación de la Camponotus cruentatus

Su dieta se basa principalmente en:

  • Secreciones azucaradas de áfidos (pulgones), de los que a menudo cuidan como si fueran ganado.
  • Pequeños artrópodos muertos, como restos de insectos.

En jardines o campos puede desempeñar un rol importante en el control de ciertos insectos, aunque también puede colaborar en la dispersión de plagas vegetales.


Patrón de actividad anual

Un estudio en Canet de Mar (Cataluña) demostró que la actividad de C. cruentatus varía mucho según la época del año:

  • Desde marzo: actividad diurna constante.
  • Junio a agosto: actividad las 24 horas del día.
  • Finales de septiembre: vuelve la actividad diurna.
  • Noviembre: comienza la hibernación.

El área de recolección observada en este estudio fue de 230 m², lo que indica su capacidad para explorar y aprovechar recursos cercanos al nido.


¿Es peligrosa esta especie?

Para los humanos, Camponotus cruentatus no representa un peligro directo. Sin embargo, su gran tamaño y comportamiento defensivo pueden resultar molestos si establecen su nido cerca de viviendas o estructuras.

Aunque no excavan madera como las termitas, pueden dañar estructuras si aprovechan grietas bajo piedras, baldosas o maderas deterioradas.

No suelen entrar en las viviendas ya que su hábitat y zona de recolección está a la intemperie, principalmente en el campo. Pueden encontrarse en jardines o fincas amplias con arbolado (generalmente pinos). En los jardines no suelen verse en grandes cantidades salvo que el hormiguero esté en peligro y deban defenderse.

Tienen mucha fuerza en la mandíbula y su tamaño puede impresionar. En el caso de toparte con humanos una soldado puede morder y ocasionar una pequeña herida por lo que es conveniente alejarse. No están consideradas como plaga por lo que su erradicación no tiene mucho sentido salvo en casos muy concretos, además, ayudan a controlar a otros insectos que si pueden ser una plaga en jardines.


Conclusión

La Camponotus cruentatus es una hormiga fascinante por su tamaño, resistencia y comportamiento social. En España es fácil encontrarla en zonas cálidas y secas, especialmente bajo piedras en entornos naturales.

Si observas hormigas grandes, negras con reflejos rojizos y movimiento lento, posiblemente estés ante esta especie tan representativa de nuestros ecosistemas mediterráneos.


¿Has visto una Camponotus cruentatus en tu zona? ¡Cuéntanos tu experiencia en los comentarios o comparte una foto!

También te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir